INTRODUCCIÓN
El balón intraaórtico de contrapulsación (BIAC),
fue desarrollado en 1962, con la finalidad de brindar
soporte circulatorio en los pacientes sometidos a revascularización
quirúrgica y choque cardiogénico. Los
efectos benéficos del balón se basan en el principio de
la “contrapulsación”, en donde la sangre es expulsada
o desplazada “fuera de la fase del ciclo cardiaco normal”
El BIAC se ha constituido como
parte importante en el tratamiento de los pacientes con
falla cardíaca izquierda. Se coloca en la aorta torácica,
para posteriormente inflar y desinflar el balón de 30 a
50 mL aproximadamente, con el efecto consiguiente
sobre la diástole y sístole.
Composición
El balón de contrapulsación intraaórtico está formado por un globo que se sitúa en la arteria aorta descendente(desde la salida de la arteria subclavia izquierda a las arterias renales), conectado a una consola que suministra el gas (habitualmente helio) para su inflado y desinflado, y que controla su sincronía con la contracción del corazón. De esta forma, durante la contracción del corazón (sístole cardíaca), el globo se desinfla activamente (facilitando la salida de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aorta) y durante la relajación del corazón (diástole) se produce el inflado del globo con lo que se mejora la perfusión del corazón por un mayor flujo de sangre a nivel de las arterias coronarias, mejorando la función cardíaca.
Inserción y manejo
De manera habitual, el balón es insertado vía percutánea
en la arteria femoral,5
a través de un introductor
mediante la técnica de intercambio de guías.
Para seleccionar el tamaño
adecuado, existen varias maneras, una de ellas y la
más sencilla es mediante la talla del paciente, de tal
forma que si se encuentra < 152 cm, corresponderá a
un volumen de 25 mL, entre 152-163 cm, el volumen
será de 34 mL, entre 163-183 cm, corresponde un volumen
de 40 mL y mayor a 180 cm, será de 50 mL.
Para una adecuada colocación, es recomendable el
uso de la fluoroscopia, ya que la punta del mismo, debe
de situarse en la aorta torácica descendente, 2 a 3 cm
distal al origen de la arteria subclavia izquierda. Siempre
será indispensable el monitoreo de la curva de presión
arterial, ya que mediante la identificación de la
onda dícrota, podemos correlacionar el cierre de la válvula
aórtica (inicio de la diástole) y a 40 milisegundos
previos al cierre, el momento de inflado del balón, cumpliendo
de esa manera el principio de la “contrapulsación”
Dependiendo del estado hemodinámico del paciente,
el balón puede ser ciclado 1:1 (lo que significa que cada
latido del corazón estará asistido con el inflado del
balón) 1:2, (de cada dos latidos uno es asistido) y así
sucesivamente 1:4, 1:8. Para un ciclado ideal, se recomienda
iniciar con relación 1:2
Si el balón se rompe y el helio llega a la corriente sanguínea,
tiene la propiedad de difundirse a través de los tejidos
formando una cantidad mínima de burbujas, reduciendo el riesgo
de embolia gaseosa
¿Cuándo está indicado el BCA?
*En pacientes en shock cardiogénico
* En pacientes con isquemia miocárdica , para tratar de mejorar la perfusión (entrada de sangre) a nivel de las arterias coronarias
*Otro uso son los pacientes que se van a intervenir de cirugía cardíaca, y se suele utilizar tanto antes como después de la misma.
*También se plantea su uso en pacientes con insuficiencia cardíaca o arritmias ventriculares refractarias a tratamiento médico como puente a otras alternativas de tratamiento
*Pacientes con insuficiencia mitral aguda secundaria a ruptura de músculos papilares o del septo interventricular.
• Miocarditis aguda con insuficiencia cardíaca.
• Como método de apoyo durante la angioplástia coronaria
transluminal percutánea
• Fallo del bombeo ventricular de etiología variada:
- Shock cardiogénico.
- Shock séptico.
- Síndrome de bajo gasto cardíaco.
- Traumatismo torácico.
- Infarto de miocardio intraoperatorio.
• Soporte cardíaco en pacientes quirúrgicos de alto riesgo, como
en la intervención con circulación extracorpórea y en la retirada
del by-pass cardiopulmonar.
• Mantenimiento de pacientes durante su transporte para que
lleguen al centro de destino en las mejores condiciones hemodinámicas
posibles.
Contraindicaciones absolutas
- Insuficiencia valvular aórtica moderada o severa.
- Disección aórtica.
- Arterioesclerosis periférica y aórtica severa.
- Daño cerebral irreversible.
- Insuficiencia hepática grave (coagulopatías).
- Infecciones graves no controladas.
- Problemas quirúrgicos no resueltos.
- Endoprótesis colocada previamente.
- By-pass aorto-bifemoral (se debe optar por la colocación
transtorácica).
- Obesidad extrema en la que la distancia entre la piel y la
femoral excede los 5 cm.
Efectos Hemodinámicos.
El inflado del balón ocurre inmediatamente después del inicio
de la diástole y el desinflado durante la contracción isométrica
de la sístole. Por lo tanto la pulsación del balón es contraria básicamente con el ciclo cardíaco del paciente
La experiencia inicial de la utilización de este apoyo
circulatorio incluye importantes efectos hemodinámicos,
ya que el balón de contrapulsación es sincronizado
con el ciclo cardíaco. Los dos grandes efectos hemodinámicos
son: el desplazamiento de sangre proximal a
la aorta por el inflado durante la diástole (presión de
aumentación) y la reducción de la poscarga y volumen
aórtico durante la sístole a través del efecto de vacío
creado durante el rápido desinflado del balón.
La efectividad a corto tiempo del BIAC, ha sido demostrada
por Nichols y Cols mediante estudios de
imagen, en donde el gasto cardíaco se incrementó un
10%, 10 minutos después de la iniciación del ciclado
del BIAC.
El uso del balón de contrapulsación permite un soporte hemodinámico
y/o el control de la isquemia miocárdica antes y después
de la cirugía de revascularización miocárdica.
El balón de contrapulsación actúa como una bomba auxiliar
del corazón, pero para ello necesita que el ventrículo izquierdo
del paciente mantenga una actividad significativa. Cuando el
balón se infla, aumenta la presión diastólica y esto contribuye
a mejorar el flujo sanguíneo coronario cerebral y sistémico. El
desinflado pre-sistólico disminuye la resistencia a la eyección
sistólica del VI con lo que el trabajo miocárdico y la demanda
de oxígeno del mismo se reducen.
El aumento en el GC es de aproximadamente 1 litro por minuto,
lo que beneficia al paciente.
- Tiene un circuito de detección de electrocardiograma y de curva
de tensión arterial incorporado que permite la sincronización
entre el balón y la actividad del corazón.
- Tiene controles neumáticos que activan el inflado y desinflado
del balón, éste tiene que ser usado con la menor cantidad de
gas que logre los efectos hemodinámicos deseados.
- Cuenta con alarmas y dispositivos de seguridad automáticos.
Actualmente, las consolas son pequeñas y cuentan con batería
interna que permite el traslado del paciente con una autonomía
de 4 a 6 horas.
Complicaciones
Complicaciones vasculares
Pérdida de pulsos
Isquemia
Tromboembolismo
Síndrome compartimental
Disección aórtica
Infección
Conclusión
El BCPIAO ha sido ampliamente establecido como un soporte
mecánico de gran valor para la asistencia ventricular transitoria
en el tratamiento de la falla cardíaca, la reducción significativa
de la postcarga, y la mejoría en el aporte del flujo
coronario a través del aumento en la presión diastólica
Diversos estudios han demostrado que el BCPIAO reduce
la isquemia miocárdica perioperatoria y que mejora el resultado
de la cirugía cardíaca en los pacientes de alto riesgo.
El EuroSCORE, además de determinar el riesgo pre-operatorio
en pacientes que serán sometidos a cirugía cardíaca,
también permite predecir la mortalidad.
Como paramedicos de cuidados críticos debemos de conocer el funcionamiento del BCPA puesto que nos podemos encontrar con pacientes que lo utilicen y vayan aser traslados de una unidad hospitalaria a otra.
Debemos de tener el cuidado necesario para su cuidado y transporte.
Bibliografía
http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2007/ms072c.pdf
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/balon-intraaortico.html
http://www.scielo.org.ar/pdf/ic/v3n4/v3n4a05.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario