INTRODUCCIÓN
Dentro del ámbito profesional de los Paramédicos de Cuidados Críticos encontramos que el conocer y saber interpretar los exámenes de laboratorio y gabinete tienen una importancia crucial, puesto que estos nos ayudarán a identificar el estado general del paciente, en secciones pasadas ya hablamos de la evaluación del paciente en estado crítico, ahora abundaremos un poco más en ir refinando esa evaluación.
Exámenes de Laboratorio
La interpretación de pruebas de laboratorio se basa en comparar los valores obtenidos a través de
una muestra de tejido (biopsia), fluidos corporales (sangre arterial o venosa, orina), etc. La interpretación de los
exámenes de laboratorio suelen siempre relacionarse con la condición del paciente. Es importante
considerar que la variedad de métodos, equipos y unidades distintas con las que trabajan los diversos
laboratorios, hace necesario que todo profesional de Cuidados Críticos conozca los valores normales de los
exámenes que maneja el laboratorio del lugar donde labora.
Podemos encontrar distintos laboratorios entre los más comunes la boimetría hemática, examen general de orina, química sanguínea, gasometrías arteriales y venosas (dependiendo del uso que requiramos), hemogramas, recuento leucocitario, entre otros. Debido a que como Paramédicos de cuidados críticos nos encontraremos con pacientes que tienen múltiples patologías es realmente importante estar familiarizado con la toma, interpretación y manejo de estos estudios, así como conocer los valores normales y saber que estamos buscando con cada estudio, esto nos ayudará a conocer el estado en el que se encuentra nuestro paciente.
Podemos encontrar también examenes de gabinete estos hacen referencia a las radiografías, la tomografía axial, computarizada, el ultrasonido, resonancias magnéticas entre otros. El Paramédico de cuidados críticos también debe familiarizarse con estos, ya que formamos parte del equipo multidisciplinario de prestadores de servicios de salud y nos ayudara a llegar a algún diagnóstico.
Anexos algunas bibliografías que ayudarán a conocer más a fondo de este tema:
http://www.seeof.es/archivos/articulos/adjunto_28_1.pdf
http://www.fmed.uba.ar/depto/bioqhum/TP%20%2014%20Bioquimica%20Clinica-Sangre%20y%20orina.pdf
http://www.buap.mx/portal_pprd/work/sites/hup/resources/PDFContent/187/estudios%20de%20gabinete.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario