SISTEMA INTERHOSPITALARIO DE CUIDADOS CRÍTICOS.
INTRODUCCIÓN.
La Historia de los transportes de Cuidados Críticos es extensa y tiene sus orígenes históricamente como la mayoría de los grandes avances en la medicina prehospitalaria, en militares. Existen datos de que las primeras ambulancias y
hospitales de campaña fueron creados en España a mediados del siglo XV por la reina Isabel
la Católica. A mediados del siglo XIX nace
la Cruz Roja, siendo muy importante para el desarrollo del transporte de emergencia, posteriormente y en diferentes países se ha ido adoptando, gracias a los avances en tecnología, capacitación e investigación una forma más sofisticada de cuidados de emergencia y cuidados críticos.
SISTEMA DE CUIDADOS CRÍTICOS.
Además de los cuidados de urgencias en la escena se ha visto la necesidad de implementar sistemas para el transporte interhospitalario. Son numerosas las publicaciones en la literatura médica que refieren los beneficios del transporte de pacientes críticos en determinados tipos de patologías.
De entre la literatura destacan los trabajos de Ehrenwert y colaboradores, que demuestran tras estudiar el transporte de 204 pacientes críticos, tanto en medio aéreo como terrestre, que mediante una apropiada estabilización hemodinámica y monitorización, estos pacientes pueden ser trasladados con seguridad.
Ridley y Carter, en 1989 valoran el transporte de 82 pacientes recibidos en su UCI, comparándolos con 413 pacientes ingresados directamente, concluyendo que el riesgo del transporte secundario en términos de mortalidad en ruta es pequeño y que el transporte entre hospitales de pacientes críticos puede ser realizado de forma segura.
En 1993, el Colegio Americano de Medicina Crítica en colaboración con otras sociedades, recopila toda la experiencia publicada y establece una guía para el transporte de pacientes en estado crítico, realizada por un grupo de expertos y en la que se recogen lo estandares a utilizar para un correcto transporte inter e intrahospitalario de estos pacientes.
El transporte interhospitalario, tiene como objetivo el trasladar a un paciente desde un hospital hasta otro centro sanitario donde pueda recibir algún tipo de tratamiento, o para realizar determinada técnica diagnóstica no disponible en el hospital remitente. De esta manera podemos identificar la necesidad de un sistema de cuidados críticos interhospitalarios ya que estos nos ayudaran a brindar un tratamiento de sostén y mejora para nuestros pacientes mientras son trasladados de un hospital a otro donde se presume se contará con un mejor servicio adecuado a sus necesidades del paciente.
CONCLUSIÓN
La medicina ha avanzado exponencialmente en los últimos años y el transporte de cuidados críticos no se ha quedado atrás, siendo una parte angular del servicio médico de urgencias y de los sistemas interhospitalarios para brindar la mejor atención posible al paciente en estado crítico, desde sus inicios el transporte de cuidados críticos ha mostrado ser seguro y eficaz, siempre y cuando se cuente con el personal y el equipo calificado para desempeñar esta función.
No hay comentarios:
Publicar un comentario