martes, 7 de noviembre de 2017

Vía Aérea

INTRODUCCIÓN
El manejo de la vía aérea es una de las destrezas más importantes y controvertidas en el ambiente prehospitalario, su importancia es tal que si no sabemos manejarla la integridad y vida de nuestros pacientes podrían estar en riesgo. Es por esto que es una de las destrezas más ampliamente enseñadas a los profesionales de urgencias médicas, su control va desde básico hasta avanzado e inclusive quirúrgico siempre viendo por el bien de nuestros pacientes, este breve resumen solo revisaremos el manejo básico y el manejo con dispositivos supraglóticos.

ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA.
La vía aérea la podemos dividir en dos partes; Vía aérea superior  que va desde las fosas nasales hasta la abertura glótica y vía aérea inferior que va desde la abertura glótica hasta los alvéolos quienes son la unidad funcional de los pulmones donde se lleva acabo el intercambio gaseoso.



MANEJO BÁSICO
Distintas bibliográficas nos hablan acerca del manejo básico de la vía aérea y también nos señalan que es la mejor manera de comenzar a manejar la vía aérea, es decir, es un proceso escalonado donde vamos a ir manejando de las maniobras básicas a las avanzadas, en las maniobras básicas vamos a dividir en dos métodos de mantenimiento de la vía aérea permeable, lo que conocemos como métodos manuales y métodos mecánicos, dentro de los métodos manuales encontramos el levantamiento de mentón y la tracción mandibular con lo cual podemos mantener la vía aérea patente, cabe señalar que existen indicaciones para cada una de estas maniobras, por otra parte tenemos los métodos mecánicos básicos, los cuales son el uso de cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas, de estas dos cabe señalar que la cánula orofaríngea se usa en pacientes inconscientes y que no presenten reflejo nauseoso, mientras que la nasofaríngea si se puede utilizar en pacientes con reflejo nauseoso, claro tiene sus contra indicaciones, como lesión facial, epistaxis y desviación del tabique nasal, cada una cuenta con su manera de ser medida y colocada en los pacientes. Es importante señalar el hecho de que estas medidas básicas no protegen al 100% la vía aérea puesto que solo protegen de que la lengua obstruya esta, sin embargo si nuestro paciente vomita o tiene secreciones se sigue corriendo el riesgo de broncoaspiración.

















DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS.
Los dispositivos supreglótios o de rescate también llamados tienen ya una larga historia en el manejo de la vía aérea de urgencia, podemos encontrar distintos dispositivos entre ellos, las mascarillas laríngeas en sus distintas presentaciones el tubo King Lt y el combitube, estos son llamados de rescate puesto que pueden ser utilizados en caso de una intubación fallida o en el caso en el que no se cuente con la capacitación para intubar a nuestros pacientes, puesto que son fáciles de utilizar, su utilización es meramente a ciegas y no requiere un entrenamiento exhaustivo para colocarlos, dentro de sus contraindicaciones existe el hecho de pacientes con quemaduras o anafilaxias, además cabe señalar que no deben durar colocados por más de seis horas puesto que por los balones que se inflan pueden causar isquemia en la vía aérea e incrementar la inflamación en caso de quemaduras.



Resultado de imagen para supragloticos