martes, 10 de octubre de 2017

Evaluación del Paciente Crítico de Forma Prehospitalaria.

INTRODUCCIÓN
Dentro del ámbito de los Cuidados Críticos nos encontramos con que una evaluación del paciente es una herramienta importante para saber a qué clase de pacientes y/o patologías o lesiones nos enfrentaremos, aunque en muchos de los casos cuando arribemos al lugar de los hechos ya encontraremos con que los pacientes fueron evaluados e inclusive diagnosticados, ya sea un traslado interhospitalario o el desplazarnos a la escena del incidente. Sin embargo, el hecho de que ya hayan sido evaluados y/o diagnosticados no nos debe de dar la certeza de que el paciente se encuentra ya estable, puesto que muchas de las ocasiones los recursos del hospital receptor o del SME convencional pueden ser limitados.
Debemos de estar preparados para realizar una evaluación exhaustiva de cada paciente al que nos enfrentemos, esto dependiendo de la situación, el tiempo y nuestro nivel de preparación. La evaluación de un paciente es sistemática y se basa en prioridades como lo ireos describiendo más adelante.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE.
"Una Evaluación precisa y confiable es una de las habilidades más importantes que se ponen en práctica en el ambiente prehospitalario" (Dalton, Limmer, Mistovich, Werman, 2012). Esta evaluación nos permitirá formarnos una visión general del paciente, cabe señalar que esa visión general se va ir haciendo cada vez más precisa según los requerimientos de nuestros pacientes.  Dicha evaluación nos permitirán identificar y tratar de manera oportuna problemas que puedan poner en riesgo la vida de nuestros pacientes.
La evaluación comienza desde la información de despacho, en donde con los pequeños datos que se nos ofrecen podemos ir generando desde ese momento una pequeña lista de diagnósticos diferenciales, además que nos permite identificar si nos estaremos enfrentando a un paciente médico o un paciente traumatizado, sin embargo existe una desventaja la cual es que no siempre los datos proporcionados al centro de despacho son fidedignos.
IMPRESIÓN GENERAL Y EVALUACIÓN PRIMARIA
Parte de la evaluación primaria de un paciente busca realizar un diagnóstico, sin embargo,esto debe de pasar a segundo plano, puesto que lo que ahora nos interesa conocer es el estado hemodinámico de este y si es necesario realizar intervenciones para mejorarlo o apoyarlo.
La impresión general se refiere a cómo encontramos a nuestro paciente, es decir la posición, la primera apariencia, muchas veces aquí podemos determinar si es crítico o no, nos ayuda también a conocer la raza del paciente, su aspecto físico y hasta su nivel de conciencia y esta nos guiará hacia el tratamiento que realizaremos.
La Evaluación prmaria va encaminada a revisar el ABCDE del paciente donde en:
 A podemos encontrar que se refiere a la evaluación de la cavidad oral y la vía aérea del paciente, aquí debemos de evaluar que la vía aérea esté patente y si no es así, hacerla patente, si existen secreciones, aspirarlas y también debemos de evaluar el estado de hidratación de las mucosas.
B Esta letra se refiere a la ventilación en donde deberemos de evaluar el paso del aire hacía los pulmones y la entrega de oxígeno a los tejidos, la mejor manera de evaluar esto es observando el tórax, auscultandolo y percutiendolo, además de utilizar aparatos como el oxímetro de pulso y el capnografo para evaluar el estado respiratorio, e deben de identificar los problemas como trabajo ventilatorio significativo, y la necesidad de colocar oxígeno a los pacientes que lo requieran.
C Aquí nos referiremos al estado hemodinamico del paciente, donde evaluaremos los pulsos distales y periféricos, debemos revisar su fuerza y su amplitud, examinaremos también la piel en cuanto a temperatura (cualitativamente), color y estado de esta y también el tiempo de llenado capilar.
Es importante recordar que esta ruta de evaluación busca identificar y además tratar inmediatamente los problemas encontrados.
D Evaluaremos el déficit neurológico, una herramienta muy utilizada es la escala coma de glasgow, además de esto podemos evaluar también las pupilas, los pares craneales y el estado de orientación de nuestro paciente, recuerde mientras más datos y el tiempo no lo permita mejor será la evaluación y el tratamiento para nuestros pacientes.
E Exposición de nuestro paciente, se refiere ha hacer una evaluación del cuerpo del paciente buscando más lesiones o problemas en el cuerpo, recuerden que esta se debe de hacer respetando el pudor del paciente, así como tratando de evitar la pérdida de calor de este.

EVALUACIÓN SECUNDARIA
Esta evaluación se realiza hasta después de que ya hemos estabilizado a nuestro paciente, y consta de reunir los datos suficientes para ahora sí comenzar a desarrollar bien nuestro diagnósticos diferenciales, consta del historial médico, exámenes de laboratorio (en caso de poder obtenerlos), la toma de signos vitales completos, evaluación socioeconomica del paciente, etc.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Es una lista de posibles diagnósticos a los cuales podemos llegar, esta lista irá creciendo o disminuyendo según los hallazgos que vayamos encontrando, nos permitirá sospechar de patologías a las cuales nos enfrentamos y detectar el problema principal de nuestro paciente.

REEVALUACIÓN
Se refiere a evaluar nuevamente el estado del paciente comenzando desde la evaluación primaria y además nos permitirá observar si nuestras intervenciones han sido de ayuda para nuestros pacientes y en caso de que no, nos ayuda a tomar otras intervenciones, esta reevaluación la podemos encontrar en algunas bibliografías que en pacientes críticos se realiza cada 5 minutos, sin embargo un paciente en estado crítico se descompensa en cuestión de segundo, por lo cual l reevaluación debe de ser constante.

CONCLUSIÓN
El personal de cuidados críticos se enfrentará a diversas situaciones en donde tendrá que realizar una evaluación completa de los pacientes en estado crítico, en donde no se debe de dejar nada de lado aun cuando ya se haya evaluado al paciente en cuestión por otros proveedores sanitarios, la evaluación debe de ser un proceso ordenado y dinámico en donde se nos permita identificar de manera oportuna los problemas que ponen en riesgo la vida de nuestro paciente y así darles tratamiento oportuno.
Dentro de esta evaluación si no se ha determinado ya un diagnóstico debemos de elaborar una serie de estos lo que conocemos como diagnósticos diferenciales.